-El legado del Imperio romano-
El mundo del norte previkingo vio cómo muchos de los rasgos que conformaban su futuro desarrollo sufrieron la influencia del Imperio romano. Fueron los romanos quienes llevaron por vez primera a los anglos y a los << sajones >> de Gran Bretaña, enrolados en sus legiones. Y también a ellos se debe la implantanción del cristianismo y del latín en la Galia al oste del Rin, varios siglos antes que ambos empezasen a penetrar definitivamente más allá del limes. Fue Roma la que determinó que los pueblos germánicos que vivían en la mayor parte de Inglaterra, el norte de Francia, los Países Bajos y el sur de Alemania, fuesen sometidos al intenso influjo de la cultura románica durante los cinco siglos iniciales del primer milenio AD. Construyeron carreteras, y coordinaron un intenso comercio naval a lo largo de las costas y los ríos que unían el mar del Norte y el Báltico con el Mediterráneo y el Levante. [ Mucho antes los feniccios ya poseían bases comerciales permanentes en todo el Mediterráneo y en zonas atlánticas como Lisboa, Galicia ( España ), Bretaña francesa, Irlanda e incluso en la que luego sería Londres, en esta última tres bases comerciales fenicias ]. Establecieron, pues, un patrón de relación entre estas áreas de éxito notable, buena parte del cúal sobrevivió a su retirada a principios del siglo V. Cabe destacar que un hispalense fue el emperador que más expandió el Imperio Romano, llevándolo a los límites de lo que hoy sería Escocia en su parte europea del NO. y al NE. hasta los límites de la ” tierra negra ” en la actúal Dinamarca, en África al NO. más allá de Mauritania y penetrando en Eurasia, aunque de forma efímera para esta localización. Los romanos creían lo que creían los antiguos helenos, que el mundo terminaba en ” Finisterre ” y que era infinito y con bestias de apariencia humana en Eurasia, de igual modo en África septentrional que no tenía interés para Roma excepto para proveerse de mano barata esclava que ofrecían las tribus negras al conseguir intercambiar materiales ” mágicos ” en esas zonas todavía primitivas. No distaba mucho de la zona de Eurasia y de la península de Escandinava, donde hasta el s. I aparecen referencias a estos pobladores que eran descritos como ” primitivos ” sin vestir ni calzar, acaso iban con pieles de animales muertos desconociendo el textil que ya los romanos probaban con la seda. Qué decir del preciado jabón romano conseguido en Cádiz y en Sevilla con unas determinadas hierbas aromáticas de estas zonas, jabón que reconquistadas las zonas por los cristianos en el s. XIII exportan a las islas británicas ( Hist. de Sevilla, Jose María de Mena ). Panaroma muy parecido con las poblaciones celtas en ese siglo aunque aminorado por la interacción de los romanos en la vida de los nativos exclusivamente para el comercio y pactos de ” paz romana “. [ A principios del s. XVI una delegación del rey español, por solicitud de un gran jefe de un clan irlandés, acudió a Hibernia, estos españoles cuentan como son sorprendidos por la precaria vida de los irlandeses, y castigados por las continuas provocaciones de los ingleses y del rigor del clima. Sin apenas utensilios para defenderse en la guerra y con caballos todavía en estado salvaje, describen que los nativos de Erin ( irlandeses ) dan muestra de admiración por los caballeros españoles, de brillantes armaduras, colosales naves, y cañones, dando las gracias por la entrega de : ¡ caballos ! para aprovechar el campo ]. Nota del investigador, aunque se inscribe a los irlandeses y escoceces como bárbaros, normandos o vikingos, sería necesario recordar que estas zonas mantenían su identidad tanto racial como religiosa, es decir eran celtas ( o preceltas ) y cristianos. Para aquella época las zonas con bases comerciales no es sinónimo de dominios vikingos aunque pudiere parecer lo contrario. Los reinos de Escocia y de Irlanda eran ya cristianos antes de la expansión vikinga.
Los romanos fracasaron absolutamente cuando se trató de entender a los pueblos bárbaros del Norte de Europa, ya fuesen irlandeses, pictos, sajones, eslavos o, especialmente, escandinavos. Sus conocimientos sobre estas tribus, periféricas al universo de su imperio mediterráneo, eran francamente escasos. Las riberas del Báltico y la vertiente céltica eran evitadas en lo posible, tachadas de tierras extrañas e inhóspitas, de meteorología impredecible y traicioneras rutas marítimas. Representaban el epítome del barbarismo, algo más tenebroso aún que los espesos bosques de Germanía en los que Varus había sucumbido con sus legiones en el año 9, [ episodio de envergadura ya que al parecer perecieron decenas de miles de romanos, y los heridos sufrieron la antropofagia de los enemigos, operación de menor importancia sufrieron estos romanos y ya con éxito con el apaciguamiento un siglo antes a los judíos en determinadas zonas del Mediterráneo donde vieron también la antropofagia de los hebreos a otras tribus rivales. Muy lejos estaban de alcanzar los germanos del Norte la avanzada cultura mediterránea de los romanos, que en estas fchas. ya instalaban con ladrillos, las casas de los potentados, jefes de campo y centuriones con calefacción y abastecimientos de aguas y alcantarillado, aunque los metales usados, al paso del agua, para estos propósitos, provocaban enfermedades que entonces eran desconocidas para los humanos de la época. ]
Aún así, ” las penínsulas nórdicas daban asiento a una raza de bregados agricultores, pescadores y marineros que conocían bien los peligros del mar y las artes del campesinado. Sus espíritus más audaces estaban ya viajando por todo el mundo conocido y participaban en las redes comerciales que enlazaban el norte de Europa con el Mediterráneo, Oriente Medio e incluso la distante Cathay.
El mundo de las personas admiradoras de esta pseudocultura, que no es más que una prevalencia de modo de vida adquirida como la poseían los francos y otros pueblos germanos, ha querido centrar el foco de atención en las fuentes documentadas, lo cierto y es verdad que hay muy poca información de los ” vikingos “, que conocieron la escritura de forma tardía con respecto a los pueblos mediterráneos o del oeste de Europa, no hablar ya de la propia Grecia. Los vikingos desconocían la construcción de máquinas de guerra terrestres, así la catapulta no era usada por los normandos en sus luchas de sagas o guerras, artefacto que era conocido por otras poblaciones y culturas muchos siglos antes. Esto se debe a que los vikingos no disponían de determinados recursos naturales y la capacidad para conseguir nuevos eran limitados, preferían ” copiar ” ( imitar ) o bien : robar. Pensemos por unos momentos que las cuerdas tan habituales en la vida de los romanos era un artículo de lujo para estos normandos, ya que las propias que elaboraban no resistían las que se fabricaban en centro y sur de Europa, valga este ejemplo para comprender estas limitaciones, otro sería la fabricación de cerámica o el simple ladrillo cocido, que necesitaba de muchas horas de cocción mientras que los romanos lo conseguían secándolos al sol cerca o dentro de sus dominios. Los normandos, por motivos comerciales, empiezan a saber de la vida de los romanos, y llevan estos conocimientos a sus lejanas tierras del norte, algunos llegan a visitar la propia Roma para estos aspectos de aprendizaje. La parte más septentrional del Imperio romano estaba habitada en gran parte por pueblos germánicos que compartían con los escandinavos un buen número de valores comunes —entre ellos el lenguaje y la religión—, así los frisios, los sajones y los francos, que vivían en estrecha vecindad, actuaron como precursores de la navegación y los intercambios comerciales en el mar del Norte a partir del s. V. Hasta entonces no hay referencias de que los normandos fuesen grandes navegantes o simplemente que no temieren al mar.
Lor normandos y el Reino de Asturias
Un texto del cronicón de Alfonso III presenta a Ramiro vencedor en una doble batalla. En cambio, los historiadores musulmanes nos hablan de que León cayó en poder de Abd al Rahman II en 846. Fue en tiempos de este rey enérgico y animoso cuando las naves normandas llegaron a España ( 844 ). Primeramente saquearon Gijón y desembarcaron luego junto al faro romano llamado ” Torre de Hércules “, cerca de La Coruña. El rey reaccionó, avisado por sus ¨pastores e conejeros “, rápidamente contra este nuevo peligro y envío un ejército al mando de sus condes, el cual hizo reembarcar a los hombres del Norte, quienes dejaron en las costas gallegas setenta naves incendiadas. Estos sucesos nos revelan la poderosa vitalidad de la monarquía asturiana, cuyas vicisitudes conocemos tan mal. Pero hay un testimonio aún subsistente de una vida pujante en el pequeño reino. Ramiro I fue un gran constructor. Cerca de Oviedo levantó, sobre el palacio de recreo que poseía la reina Paterna en la colina del Naranco, la bellísima iglesia de Santa María y muy cerca de ella la de San Miguel de Linio. La colina de Santa María de Naranco, con sus dos templos de arquitectura abovedada, gran avance sobre cuanto se construía entonces en Europa, y con su primorosa decoración, en la cual se adivina la mano de obra de los cautivos normandos, es uno de los lugares más sugestivos de España. En este breve reinado ha de datarse también la iglesia de Santa Cristina de Lena. El fracaso no desanimó a los ” hombres del Norte ” de su propósito de hacer España campo de explotación para sus empresas, pero los desvió hacia las costas amplísimas de la España musulmana, más rica y menos defendidas. El emir de Córdoba Abd al- Rahman II, queriendo, sin duda, conjurar el peligro, había enviado hacia el año 821 al rey normando una embajada presidida por el poeta ( recaudador de impuestos, figura habitual en el Islam de la época asiduo a la metáfora ) Yahin ibn-Hacam, llamado por su gracia y su belleza Gazal ( Gacela ), el cual supo ganarse la simpatía de la reina normanda con sus versos, como antes, en ocasión semejante, había obtenido la protección de una emperatriz de Bizancio. Los versos de Gazal debían estar ya muy olvidados entre los piratas norteños en 844, en que, después de su fracaso en Asturias, decidieron a fin de verano atacar Lisboa, cuya situación, al margen de un río, era propicia para su estrategia. Los piratas permanecieron en la ciudad trece días, de continuos combates, y al cabo de ellos navegaron hacia el Sur, buscando ríos que remontar, hasta entonces ciudadelas ribereñas lo suficientemente ricas y desprevenidas. Andalucía advertía los angustiosos mensajes del gobernador musulmán de Lisboa, se conmovió ante el nuevo peligro. Los normandos a quienes los musulmanes llaman machus o idólatras, llegaron a la desembocadura del Guadalquivir y en su mayoría subieron por el río, en tanto en cuanto otros atacaban las costas de la provincia de Sidonia, saqueando sus ciudades, entre ellas Cádiz. Los normandos que habían entrado por el Guadalquivir establecieron su estancia en la Isla Menor ( delta del río ) que forman dos brazos del río y desde allí la temible flota, compuesta ochenta naves, cayó sobre Sevilla, abandonada y desguarnecida, asesinando a cuantos vivientes encontrasen, incluso las bestias, encontraron a su paso y recogiendo inmenso botín que acumularon en su campamento de la isla Menor. En una segunda oleada, la incursión sobre Sevilla no encontraron sino algunos ancianos recluidos en la mezquita y no dejaron de ellos ninguno vivo. Convertidos en jinetes, los marinos normandos hicieron atrevidas incursiones por la comarca. El emir, en tanto, reunía en Córdoba un gran ejército que bajo el mando supremo de su favorito, el eunuco Nasr, cayó sobre los piratas en el campo de Tablada e hizo en ellos una tremenda carnicería, en la cual no hubo cuartel. Los restos de la flota alcanzaron el mar y, después de algún intento sobre las costas de Niebla, sobre el Algarve y sobre Lisboa, tomaron el rumbo del Norte. La amenaza de los normandos pesó mucho tiempo sobre ambas Españas, pero estos normandos no retornarían para vengar a sus hermanos en Sevilla, se cree que fueron miles los degollados normandos, en cambio los cristianos norteños de la península hacían de estos aventureros normandos sus prisioneros.
La gran actividad de la navegación de los vikingos ha sido motivo de debate, se ha querido observar que una demografía especialmente excesiva supuso este aspecto, otro por el abandono de tierras de escaso valor productivo y otro por movimientos de población autóctona hacia las costas. Aunque se ha calculado que alcanzaron alguna vez los dos millones de sujetos, y que llegaron a instalarse unos 80.000 en Islandia ( Foote y Wilson, pág. 53 ), otros investigadores hablan de 20. 000 en la << edad de las colonizaciones >>. Parece ser que el verdadero motivo que llevó a estas aventuras de saqueo y centrada en la piratería era simplemente en buscar una promoción de fama y logros para los jefes de las tribus vikingas, parece ser que un simple ” hersar ” ( noble de indistinta familia o bastardo ) podía conseguir tierras con sus pobladores aún desconociendo estos que ya tenían un nuevo señor al que servir, y esto hacía como una rueda interminable que aparecieren guerras y conflictos, provocando hambrunas, y esto a su vez que los campesinos optaran por la idea de conseguir sustento para imitar a los que habían agredido a su pueblo, una especie de carrera para contentar a los jefes vikingos, de ahí se puede entender mejor el abandono de tierras que no podían ser explotadas.
Se desconoce realmente hasta cuando los normandos ( vikingos ) manufacturaron su primera moneda, porque existiendo el Imperio romano no tenían, y todo parece indicar que piedras y trozos de metal sin pulir servían de intercambio entre la población, el propio botín de las expediciones servían en ocasiones para los nobles normandos para hacer pagos o intercambios, metales que solo pulían con piedras de obsidiana y entre estas para usarlas para las saetas. Es decir desconocían la fundición para otros trabajos. La fundición, como tal, aparece en estas poblaciones através de la influencia romana, se cree que hasta el s. V ó s. VI no conocían este tipo de tratamiento de los metales, que ya los germanos instalados en el S. de Europa perfeccionaban al haber recibido esta influencia directamente de las poblaciones celta-romana y que los romanos habían conseguido adoptar por influencia de la antigua Grecia y antes estos por los comerciantes de raza blanca de los feniccios, así no es nada extraño que a las poblaciones celtas del N. de España fueron designadas por los feniccios como ” íberos de las canteras ” ( cántabros ) que con el paso del tiempo aprovecharon y amoldaron al latín antiguo, aunque mal traducido ( tierra de conejos ) para bautizar a Hispanie realmente por su traducción más precisa : ” tierra de ( donde se funden ) los metales ” ( Iberia ). Como la fundición, los vikingos copian para la navegación, el uso de la vela, es entonces que se puede valorar un desplazamiento adecuado para la hipótesis de traslado de grandes cantidades de gente o simplemente constante transplante de población a Islandia en la temprana Edad Media ( J. Haywood, pág. 73 ).
Los vikingos se hacen con gran parte de las islas británicas, pero aparecen zonas, mayormente, en Irlanda, donde son permitidos exclusivamente para mantener bases comerciales, estas bases recibían habitualmente misiones de castigo de los irlandeses cuando trataban de sobrepasar los permisos concedidos por los irlandeses. También sufren los vikingos una paralización de sus expansiones en Escocia, kenneth MacAlpin, que supo unir a pictos y escoceces en el 844, resiste un gran empuje vikingo. Zonas del Irlanda del NE. se alían con los vikingos y otras de igual forma en Escocia diviendo las tierras entre celtas y vikingos, los reyes escoceces y según los intereses de estos negocian con los vikingos y con los anglos participando en numerosas batallas en contra o a favor de los vikingos con respecto a los anglos. Se puede decir que la gran parte de Irlanda no fue afectada por los vikingos durante el ciclo de campañas bélicas y que los irlandeses como los escoceces consiguen mantener su identidad tanto cristiana como racial. Y esto no es nada baladí, pues recientes estudios científicos referentes al ADN, y en concreto a determinados haplogrupos en esas zonas localizadas lo aseveran ( Ref. haplog. R1b ) ( 1 )
–La reciente teoría del descubrimiento de América por los vikingos–
No hay evidencia científica, alguna, que pueda acercar esta posibilidad tan remota, no solo por las aportaciones de interpretaciones de textos antiguos ( las famosas sagas islandesas hablan de que viajeros del N. llegaron a tierras lejanas ) también para restos arqueológicos, recientes, supuestamente encontrados en las costas del Este de Norteamérica, que tras aparecer con ” mucho bombo y platillo ” se difuminaron al poco, pues se efectuaron ensayos y pruebas de ADN y detectaron que estos grandes hombres que se creían vikingos eran : occidentales, de zonas como Portugal, España, Francia, Reino Unido, etcétera. ( 1 )[ R1b ] Y, las propias, que no hay referencias plasmadas de estas tierras descubiertas y el mayor motivo de que ni siquiera en 1492 sabían de la existencia de tierras más allá de ” Finisterre “, acaso las Azores y las Canarias como algo simbólico ya descubiertas por los europeos occidentales muchos años antes, más de un siglo antes los lusos descubrían y tomaban referencias de toda la costa africana por su parte occidental antes los castellanos, con ayuda de los aragoneses, dibujaban, de forma precisa, en mapas, todo el N. de África. Este desconocimiento y miedo de los vikingos por adentrarse más allá de ” Finisterre ” se comprobó con sus preferencias de navegación y asentamientos previamente en Islandia ( que ya conocían los vascos cazando ballenas ), hasta época posterior en los mayores ataques y saqueos a las costas occidentales, optando los normandos por penetrar por el Estrecho de Gibraltar y seguir preventivamente la ruta segura que los europeos del S. ya conocían hace siglos, llegando hasta Grecia y llegando a Odesa, para seguir hasta lo que sería hoy la zona septentrional de Europa del Este, estos vikingos, con cientos de naves, y cargados de botín y esclavos blancos ( europeos del sur ) se instalan y crean nuevas bases, a la mayor la llaman : << russkya >>, creando nueva descendencia con la población eslava, que pronto se extendería en demografía.
Rusia
Staraja Ladoga = desde c. 760 : incendiada en 860, pero reconstruida y fortificada.
Novgorod, Kiev, etc. = c. 860.
Bulghar ( en la confluencia del Volga y Kama ) : límite septentrional de los árabes ( c. 775 ). Muy importante ya en 921, como punto final de la ruta caravanera desde Oxus.
Desde el año 944 una flota anual desciende por el Dnieper ( Kiev, Novgorod, Smolensk ) hasta Constantinopla cada junio.
— Comercio con Bizancio roto entre c. 550-750/770 ( p. ej., aparte de las vías desde Alemania ) debido especialmente al auge del Islam c. 650 pero reabierto por los Rus hasta 960 ( o antes ), cuando Alemania empieza a dominarlo, y las incursiones en el Volga son detenidas por las tribus locales. Cabe señalar en c. 910 la llegada de monedas de plata afgana vía Bulghar ( p. ej. esquivan a los Khazars ). La expedición de Ingvar en 1041 es una última apuesta desesperada.
Se cree que los vikingos llegaron a innovar con los barcos, los dotaron de mayor capacidad de transporte y más resistentes, esto supuso que apareciera la idea de realizar travesías por cualquier mar o incluso que llegar al fin del mundo era posible. Así, en el año 1024, fcha. tardía para las exploraciones vikingas, se supone que Thorarin Nefiolfsson llegó a Islandia sólo cuatro días después de dejar Møre en Noruega, cubriendo una distancia de unas 600 millas a una velocidad de entre seis a siete nudos ( The Olaf Sagas [ Las Sagas de los Olafs ], p. 261 ). ( Sin duda los vikingos se convirtieron no solo en las mayores navegantes de toda la historia sino en batir records, pues 7 nudos son 12.964 kilómetros por hora y 600 millas son 965,6064 km ). En la Cristiandad europea, en sus reinos cristianos se propagó la idea de ” allí solo hay monstruos marinos y, finalmente un precipicio al infierno ” ( Libro de las Maravillas, Mandeville ), siendo reinos cristianos gastaban una cierta permisividad con asuntos desconocidos y misteriosos de la época, por eso y por más el que llegaría a ser almirante de Castilla, Cristóbal Colón intentó con poco fortuna que le escucharan en varias cortes europeas, en alguna expulsado o simplemente sin consideración, en otras tachado de loco, por decir que la Tierra era redonda y que había más tierras cruzando el charco, naturalmente con las limitaciones básicas al confundir las Indias, una ruta más corta, con algo más grande ; el Nuevo Mundo. Ni siquiera tuvo la oportunidad de desplazarse a otros reinos cristianos ya que corría la voz de que un loco quería suicidarse gastando dineros de los reyes. Aunque el primer periódico comercial fue creado por los españoles en América, si hubieren existido estos en la península escandinava en el s. XV habrían rechazado este descubrimiento ó al menos habrían dado poca credibilidad al gran evento mundial hasta pasado varios años.
Los vikingos, en resumen, no son más que una facción de los pueblos germanos instalados o llegados a Escandinavia, que luego consiguieron ampliar con bases piratas en zonas permanentes como fueron Países Bajos o Islandia posteriormente, de ahí : normandos. Antes en la península escandinava tuvo que aparecer un fenómeno que propicia pensar que hubo guerras civiles entre tribus o clanes. Es por eso que francos, suevos, ostrogodos, visigodos, lombardos y algo más tardío los vándalos y alanos ( estos más cercanos a los vikingos que llegarían siglos más tarde ) intentarán buscar zonas de aprovechamiento de forma fácil, el contacto de estos pueblos germanos con la población celta-romana convino una adaptación que derivó en algunas ocasiones en formalizar la herencia de los distritos o regiones romanas, aunque al comienzo sin mezcla racial, caso de los galos ( francos y ostrogodos ) caso de los hispanos ( suevos y visigodos ), caso de los italianos ( lombardos ), etcétera. De esta manera vemos como alanos y vándalos no se adaptaron y siguieron con la primitiva idea de hacer botín y rechazar la herencia romana y por tanto ya cristiana, estos vándalos junto con alanos traspasaron las fronteras de Europa instalándose en lo que sería hoy parte de Argelia y Túnez, conformando un reino de piratas germanos, desde aquí estos mismos atacaban asiduamente las costas del S. de Europa llegando hasta la propia Roma ya custodiada por los germanos cristianos. Se mantiene la sospecha de que estas prácticas de los alanos y vándalos dieron lugar a la cultura de los ” vikingos ” que antes de desaparecer los originales supieron de sus aventuras y las imitaron, y no solo los habitantes de la península escandinava también las masas del incipiente Islam que llegados a esas zonas de Vandalia en el N. de África imitaron sus costumbres creyendo que los europeos eran todos vandaluces, así llamaban a los europeos y así referían a Europa los musulmanes ( hoy sería algo parecido al térm. de ¨ Vandalucía ¨ Van- hand- lus, según refiere Jose María de Mena, para al- Andalus, en algunas de sus obras ) antes de ser convencidos por los judíos expulsados de Hispanie por el Imperio Visigodo hacía décadas, s. VII ( Hist. de España, Menéndez y Pelayo ). En ese tiempo tanto los germanos afincados en el N. de África eran de raza blanca al igual que las masas de musulmanes que iban extendiéndose hasta la todavía bizantina Ceuta, arrastradas ya sí de esclavos negros y elefantes. Los vikingos desaparecen oficialmente con la entrada del Catolicismo en Escandinavia, en concreto a los pocos años del s. XI, quien robase o hiciera actos de piratería los propios reyes escandinavos le daban muerte. No obstante quedaron algunos reductos de estos vikingos que con el paso de las décadas fueron diseminados hasta su expulsión. Es decir, los propios reyes escandinavos, ya católicos y romanos rechazaron esta pseudocultura y jamás oyeron hablar de tierras más allá de Islandia o las Azores. Panorama similar en los reinos << russkyes >> o eslavos.
{ Polít. En el s. XX, posiblemente por la desinformación propiciada por la Masonería y el mundo de la Enciclopedia*, aparecen muchos simpatizantes del NacionalSocialismo inscribiendo a este movimiento de no católico y promocionando por encima de todo la herencia ” vikinga “, haciendo ver que los alemanes llevaban la cruz gamada por distintos motivos, lo cierto y es verdad es que A. Hitler acordó respetar todas las religiones y creencias en la Alemania NS, pero él, como austríaco, se declaró un férreo y ferviente católico, y que el Movimiento NS tenía como referente a la religión cristiana, veía en Roma su ideal tanto espiritual como histórico. }
-La vida de los vikingos-
Poco o muy poco se sabe de estos pobladores, lo que sí es que adoraban a varios dioses, paganos todavía, rechazaban toda religión que no fuese la de Thor y Odín, aunque había otros más. Los hombres se iniciaban, parece ser, en el arte de la guerra a pronta edad, y se casaban antes de los catorce años de edad, aunque algunos nobles prohibían posiblemente este contacto marital hasta que el vástago no consiguiera méritos sea en la batalla, en juegos castrenses, o bien con la adquisión de regalos al noble ( o al propio rey ). Aunque ha sido objeto de difusión por la industria jolivudiense, en el cine, con abundantes películas, de la realidad a la ficción parecería que dista una gran parte de este dibujo. Los vikingos hacían :
¡ sacrificios humanos !,
tal que una o varias doncellas eran entregadas en sacrificio para las correspondientes y habituales ofrendas a los dioses. Estas eran quemadas vivas, antes adornadas y recubiertas de adornos floreados, siempre en presencia de una multitud, es decir, ante los ojos del pueblo, fuesen niños, familiares o sus propios hijos. Se desconoce el ámbito o rango que estas ceremonias adquirían, se comprende que las designaba el rey a propuesta de otras personas o bien ellas mismas, al no saber a ciencia cierta esta modalidad de sacrificio se entiende que era una designación de la autoridad local. Los varones que eran encontrados practicando la sodomía eran ajusticiados y posteriormente se les daba muerte. Careciendo de detalles que amplien esta información científica, se cree que a los sospechosos de practicar la homosexualidad ( sodomía o lesbianismo ) se les castigaba con amputación de manos o piernas. Tampoco se sabe a ciencia cierta si estos hechos llegaron a alcanzar las zonas de los musulmanes a los que sea o no por casualidad se les convocó con el nombre de : ” machus “, que hoy el marxismo cultural se ha apropiado el térm. para manipularlo haciendo referencia al supuesto supremacismo masculino especialmente y casi exclusivamente vinculándolo al mundo occidental o a la raza blanca, se dice manipular porque no se ha comprobado perfectamente si hay una correlación técnica y científica con el significado del térm. Las mujeres en edad fértil solían tener más de cinco hijos, nada fuera de lo habitual para la época fuese o no Europa, pero se cree que había una notable ausencia de higiene corporal que era suplida con aceites fácilmente disponibles en determinados lugares, así como la sales, y por consiguiente para esta época unas cifras altas de natalidad no eran sinónimo de aumento de la población, eran habituales las pestes o la ya guerra, por no hablar de las precarias y primitivas condiciones de vida. En las expediciones se cree que no viajaban las féminas, y si las hubo alguna vez fue de forma simbólica por encargo de los reyes vikingos, estas tenían prohibido entrar en combate parece ser y la vida de ellas se centraba en la familia y el cuidado de los hijos. Las poblaciones donde se cree que estaban localizadas se hallaban en zonas de valles o bien a las espaldas de las montañas, parece ser que muchas poblaciones ( ya era de expansión ) se concentran en las costas o próximas a ellas, es decir los vikingos eran pueblos que vivían preferentemente del mar y pocos dedicaban sus esfuerzos para las labores del campo o de la ganadería. La caza era el principal sustento logístico de los vikingos, consumidores habituales de carne de mamíferos alternando el producto de la pesca, esto unido a un abundante consumo de leche hacía que alcanzaran con tan excelente alimentación la media de dos metros de altura, que otros pueblos referían a los vikingos de ” gigantes “, débiles teorías que se suavizan con el consabido asunto de que no sufrían amenazas de otras culturas y mantenían una férrea defensa de sus costumbres durante siglos. La forma de administrar sus vidas se basaba en el ciclo militare, es decir, al modo de rangos o categorías de los varones, oficios y castigados. Se desconoce si los vikingos hacían esclavos con sus propia gente, pero sí se sabe que hacían esclavos al conseguir botín o atacar a otras culturas, por ello negociaban un rescate, casi siempre con los cristianos. Los judíos, cristianos y musulmanes tenían prohibida la entrada en sus dominios, solo una dispensa de un noble o un rey y temporalmente permitían la efímera estancia, imaginándonos este supuesto siempre bajo la atenta mirada de los nativos. Poseen astilleros avanzados, aunque al principio se cree que los barcos sucumbían cerca de las costas, de ahí la tardanza en llegar a Islandia donde ya había bases comerciales permanentes de vascos en el s. VI. ( Hasta hace muy poco los vascos eran vistos como un peligro para los islandeses, ya que creían, como tradición, que querían recuperar sus tierras o mantener este negocio de pesca, desconociendo la gente en Islandia que la presencia vasca es más antigua de la que se ha dicho ). Los vikingos daban por perdidos a los que eran capturados por el ” supuesto ” enemigo, no se conoce un canje de prisioneros y sí pago de rescates por los cristianos capturados, tanto en Francia como en España, estos trueques con dinero y con cautivos terminaban casi siempre con los vikingos secuestradores hechos prisioneros por los cristianos. Al poco de la Reconquista en España se observó un caso llamativo, de capturar a cientos de vikingos que mantenían presos a cristianos galos, los astures liberaron a estos cautivos y los entregaron al rey de Francia, y los secuestradores fueron hechos prisioneros. De la mismo forma, ya autóctona, en Francia, zonas invadidas temporalmente por los vikingos los galos fueron liberados por el rey y nobles de Francia convirtiendo a los vikingos secuestradores en presos. Un caso posterior se dio en Hispanie, un noble cristiano fue capturado en una incursión vikinga, con él decenas de cristianos a su cargo, este noble era importante para un rey cristiano y dispuso un ejército para liberarlos, pagando el rescate y luego haciendo prisioneros a los vikingos secuestradores. Es decir, los vikingos carecían de un mínimo de : moral, acaso ética, en comparación a los reinos cristianos en Europa en ese tiempo. Desconocían las leyes del Der. Romano, la guía del reino era el rey y lo que decía el rey había que hacerse, el propio rey ordenaba el ataque a las inofensivas iglesias y ermitas ( Irlanda, Francia, Gales, etcétera ). En el campo de batalla eran prácticos, saqueaban y mataban antes de que el enemigo pudiera defenderse, si lo hacía era sinónimo de abandonar la empresa vikinga. Utilizaban armas contundentes y pesadas, algunos llevaban espada de una forma particular y el arco no era habitual en esta gente vikinga. Aún de que no solían llevar prenda de protección de la cabeza y mucho menos : cuernos. Aunque aparecen documentos que informan de que algunas tribus sí llevaron cascos de metal, posiblemente adquiridos en botín. Dejaban a su suerte, como se ha dicho a sus partidarios, si lo indicaba el jefe de la expedición al parecer esto estaba pactado previamente, antagónico aspecto de los cristianos, aunque hay casos de fuerza mayor en Hispanie, durante la invasión musulmana, donde los reyes de Asturias dejaron a su suerte a las mujeres sospechosas de haber sido contaminadas por los invasores musulmanes ( como fue el caso de las zonas interiores de lo que sería hoy Extremadura ), en cambio los varones cristianos eran salvados, así se aseguraban los cristianos del N. de Hispanie la futura férrea defensa y avance de la Reconquista ( una mujer en una zona invadida no era bien vista que regresare a una zona segura de cristianos ya que entendían que podría haber sufrido contaminación por razas no blancas ). Se cree que los originales y principales vikingos que llegaron a asentarse en el N. de África dejaron desierto de árboles grandes extensiones, acostumbrados a trabajar con la preciada madera, era su principal materia prima. Las casas de los vikingos se distribuían en nombres muy concretos, al estilo de barrios con un jefe del clan o tribu, con casas de madera resistente para los fríos inviernos, las zonas defensivas estaban localizadas en el perímetro de las poblaciones nunca de forma interior, y, se basaban en zanjas con puntas de lanza hacia arriba, lo que propiciaba de alguna manera la caza menor. Estas zonas defensivas estarían prohibidas permanecer o ser visitadas por la población, es decir, eran poblaciones aisladas, y el poco acceso que tenían venía por la cercanía del mar, la costa, si fuere. Se desconoce el tiempo de elaboración de una nave pero hay documentación que se aproxima a la valoración de que en tres meses podían construir uno o dos barcos de indistinta o desconocida dimensión. Las naves encontradas, que se conservan, como restos de la época, depositadas en algunas universidades, documentación de ref. en los años de 1970, se cree que la mayoría o las más antiguas carecían de mastil o carajo, solían medir entre veinte a treinta metros de longitud, con una anchura aproximada de dos o tres metros, difícilmente en un día de tormenta severa hubieran podido alcanzar más allá de las Azores o ni siquiera partir, lo mismo ocurría con los barcos de los cristianos y de los musulmanes, ya con velas, estos últimos hicieron una intentona, con una flota, con agua calma y sucumbieron al tratar de alcanzar las costas gallegas en verano, sirva de referencia, según documentación de la época y diversos autores de investigación. En cambio antes del s. V los cristianos del Norte de España ya llegaban con sus barcos comerciales a las islas británicas y viceversa. ( Hist. de España, Cortázar ).
Todas las culturas han intentado elevar su identidad a puntos máximos, para ellos algunas veces han incluido todo tipo de aspectos sobredimensionados y con metáforas, a eso hay que añadir las limitaciones consabidas hoy de aquellas épocas, así los romanos elevaban sus victorias a puntos casi inmortales, lo mismo ocurría con los poetas musulmanes ( que casi siempre eran recaudadores de impuestos, inscribiendo a censados en reinos cristianos en permanente lucha ), quizá ya convertida en propaganda de guerra en el s. XX con cifras asombrosas ( había más fallecidos de una etnia o religión que gente preexistente de esta ) y, así con un sinfin de asuntos. Alguno que otro resabio apostado al ver estas conocidas características aportará su granito de arena atacando al Cristianismo con la multiplicación de los peces o andar sobre las aguas o mover montañas con la fe, ya no hablar de abrir un valle y retirar las aguas, sin distinguir ejemplos con invenciones, pero lo que sí está claro que el investigador necesitará siempre adaptar esta información, científica, con todas las fuentes posibles de información fidedigna, y, al mismo confeccionar las limitaciones objetivas propias a las que llega para finalmente propiciar la aproximación a.
–Bibliografía–
LOS VIKINGOS, EL TERROR DE EUROPA, ( t. orig. Viking. Art of war ), Griffith, P. – Barcelona, 2004 y 2013.
Pérez de Urbel, J., y Arco y Garay, R. del : España cristiana ( 711 – 1038 ) en Hist. de España, dirigida por Menéndez Pidal, vol. VI, Madrid, 1956
García Tolsá, J. : El mundo de los invasores, Hist. Económica y Soc. de España y América, vol. I, Barcelona, 1957,
Entre otros autores más de investigación, extractos de.